BORDE II, adj. ‘bastardo’, del cat. bord íd. y éste del lat. tardío BŬRDUSmulo’.

1.ª doc.: 14641.

En la forma bort aparece ya en los Fueros de Aragón de h. 1300 (Tilander, §§ 77.1, 164.1). G. de Diego cita una forma antigua bordo (?) y la alavesa borte (RFE VII, 144). Es palabra que se oye, sobre todo en Aragón (Coll A., Costa), Albacete (RFE XXVII, 245), Murcia y Almería, pero también llega a otras provincias andaluzas, y la emplearon clásicos como Fr. Luis de León, aunque Aut. la da como poco usada.

DERIV.

Bordión, bordiona, antic., empleado como insulto (1514, 1605): de *bordeón. Regoldano ‘silvestre (dícese de la castaña)’ [Covarr.; es deformación del ant. reboldano, vid. Mir, Rebusco, y el citado artículo de G. de Diego]; regoldo ‘castaño silvestre’ [Acad. ya 1884]; pega reborda [Acad. 1899 o 1914], está también en algunos diccs. gallegos de ninguna o poca autoridad (pega ~ rebolda o rebuldón, Eladio Rdz., etc.), pega reboldá en Vall. Pensado conoce desde niño pega reboldan rimando con quintán y Sarm. recogió gall. centr. pega rebordaz ‘pájaro negro, mayor que la pega y menor que el gayo’ (hacia Chantada, CaG. 232v, A19v y p. 241).

1 También Nebr.: «borde: bastardo, spurius, nothus».